nº 31 (Jul-Ago 2016)

El Eco de la Torre nº 31       (Julio - Agosto 2016)


1.-  La comunicación entre las personas, por A.F.García

Sabemos que los animales se comunican aunque sea de una manera más simple que los humanos. Uno no está en condiciones de afirmar ni negar que los vegetales a través del polen y su sistema de reproducción o las materias inorgánicas a través de su energía cósmica o magnética se puedan comunicar también de alguna manera.

La comunicación humana es tan antigua como la misma humanidad. Es indudable que en el transcurso del tiempo se ha hecho más compleja y, sobre todo, más rápida. ¿Pero se ha hecho más fiable, positiva y tolerante?

Esta facultad humana puede ser un gran recurso para hacer el bien o una poderosa arma para hacer el mal.

Una palabra o un gesto afectuoso a un alma abatida es como la aplicación de un bálsamo sobre una herida. No se trata de aplicar mentiras piadosas, eufemismos o tergiversar el sentido de las cosas. Lo considero detestable. “Los labios del justo sustentan a muchos… Los labios del justo procuran deleite” (Prov.10, 21 y32).

No se trata de ocultar la verdad o de halagar indebidamente. De eso tenemos sobrados ejemplos en la Historia cuando la diferencia social es grande o el poder de alguien es temible.
Se trata de saber escoger el momento o la manera. Ésta puede compararse a lo que supone aplicar un linimento sobre una herida o una lija.

Un antiguo refrán dice: “No hay mejor palabra que la que queda por decir”. No estoy de acuerdo. Algunos hemos nacido en una época y un ambiente en el que resultaba obligado actuar así. Según uno avanza en la vida, va madurando y consolidando otra idea: uno no debe callarse si lo que piensa decir es justo y puede evitarle a él o a otra persona de ser juzgada injustamente.

Eso era para mí un mensaje habitual a mis alumnos adolescentes. Ahora bien, hazlo con el debido respeto y educación. “El que ama la educación ama el saber; el que odia la educación es tonto” (Prov.12.1). En la mayoría de los casos una persona responde en el mismo tono en que te diriges a él. Es improbable que el empleado de un establecimiento, un banco o una oficina pública sea el culpable de tu indignación pero es muy probable que te atienda bien si usas buenos modales.

Si le haces el objeto de tus iras, aparte de ser injusto, le predispones en contra. Nunca te justifique diciendo. “es que yo soy así”; ya es hora de que cambies, pues no eres un animal incapaz de cambiar. Si no te es fácil controlarte, presenta disculpas: eso es mucho más digno que el no presentarlas. Mi experiencia en el aula, al admitir mis errores y disculparme, no me hacía perder respeto sino ganar aprecio.



2.- Mantener y Renunciar, por A.F.García




3.-  El consumo de bebidas alcohólicas, por F.Ramos

El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico, laborales, malos tratos, cirrosis, canceres, etc.). En esta época del año que se está de vacaciones se fomentan más las relaciones sociales y compartir con amigos y conocidos actividades relacionadas con el consumo de comidas y bebidas, que por nuestra cultura se asocia con el consumo de alcohol. Pero deberíamos tener en cuenta algunas consideraciones si no queremos que la ingesta sin moderación nos amargue las vacaciones.
En ese sentido, debemos saber que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente su funcionamiento y produce desinhibición de las conductas y emociones, disminuye los reflejos y puede llegar a una intoxicación mortal de los centros reguladores de la respiración y el corazón.
El consumo de alcohol en mayor o menor grado nos va a producir una serie de efectos sobre el organismo:
Ø  En el cerebro y en el sistema nervioso: alteración de la conducta, de la memoria, verborrea, visión borrosa, impulsividad, agresividad, tristeza, disminución de los reflejos.
Ø  En el hígado: inflamación y a largo plazo cirrosis.
Ø  En el páncreas: inflamación del páncreas que nos puede conducir a una pancreatitis aguda.
Ø  En el tubo digestivo: nauseas, vómitos, gastritis, diarreas, úlceras y disminución de la absorción de alimentos, generando mal nutrición y déficit de nutrientes esenciales.
Ø  En la sangre: anemia y disminución de leucocitos y plaquetas, haciéndonos más vulnerables a infecciones.
Ø  En el corazón: arritmias e insuficiencia cardiaca.
Es interesante saber QUE:
ü  El alcohol produce más daño a los menores y jóvenes dado que afecta a las neuronas en formación, produciendo un mayor deterioro cognitivo.
ü  Las personas de mayor índice de masa corporal metabolizan mejor el alcohol y retrasan la aparición de los efectos agudos.
ü  Las mujeres, por sus características fisiológicas, son más vulnerables al consumo de alcohol.
ü  La cantidad y la rapidez en su ingesta produce una mayor intoxicación.
ü  La ingesta simultánea de comida y bebida alcohólica dificulta la aparición de la intoxicación alcohólica.
ü  La combinación de bebidas carbónicas con alcohol (cubatas, gin-tonic, etc.) aceleran su absorción y por ende la intoxicación.
Actualmente hay un gran culto al cuerpo, sobre todo a la imagen corporal y destinamos mucho tiempo a controlar nuestro peso, así pues es interesante saber las calorías que aportan diferentes bebidas alcohólicas y cuánto tiempo tenemos que caminar a una velocidad de 5 kms/h (andar rápido) para gastar dichas calorías.

Bebida
Cantidad
calorías
 Gasto calórico, caminando rápido
Cerveza 1/5
1
90
18 min.
Cerveza 1/3
1
225
45 min.
Copa vino tinto
1
65
13 min.
Copa vino blanco
1
85
17 min.
Gin-tonic
1
420
84 min.
Cubata
1
320
64 min.
Chupito
1
144
29 min.

También como medida de precaución deberíamos saber el riesgo que corremos al consumir determinada cantidad de alcohol.
Bebida
Cantidad
Alcoholemia en sangre
Efectos
Tiempo para eliminarlo
Lata cerveza
2
0,5 g/l
Euforia, disminución de reflejos
3,3 horas
Lata cerveza
Copa de vino
Cubata
1
1
2
1g/l
Desinhibición, dificultad para hablar y coordinar movimientos
7 horas
Lata cerveza
Copa de vino
Chupito licor
Cubata
2
1
1
2
1,5 g/l
Embriaguez, perdida de facultades superiores
10 horas
Lata cerveza
Copa de vino
Chupito licor
Cubata
3
1
1
3
2 g/l
Descoordinación del habla y de la marcha y visión doble.
14,5 horas
Latas cerveza
Cubatas
Chupito
6
4
1
3 gr/l
Apatía y somnolencia
20 horas
Latas cerveza
Cubatas
Chupito
6
6
2
4 gr/l
Coma
29 horas
Latas cerveza
Cubatas
Chupito
8
8
2
5 gr/l
Muerte


La decisión es nuestra. Seamos felices, disfrutemos de la vida. Y si consumimos alcohol hagámoslo con responsabilidad. ¡Feliz verano!




 4.-  El Cambio climático (II), por Dominmique Raynaud

(continuación)


Descubrimientos como éstos no podían sino salir a la luz y plantear cuestiones a toda la humanidad. Un año después de los resultados de Vostok, por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), nació el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Su misión, a la que estuvimos asociados, era y sigue siendo evaluar periódicamente el estado de los conocimientos científicos, socioeconómicos y técnicos sobre el cambio climático.

La pregunta sobre el vínculo entre las actividades humanas y la evolución del clima se planteó entonces a nivel gubernamental. La curva obtenida de las mediciones en Mauna Loa (conocida también como curva Keeling) mostraba sin ambigüedad posible el constante aumento del nivel de CO2, lo que no dejaba la más mínima duda sobre el origen antrópico. Y el aire fósil capturado en Vostok revelaba que el índice de CO2 de la atmósfera de 1980 -352 partes por millón (ppm), es decir, un 0,0352% en volumen- no había sido nunca igualada, sin duda, en el transcurso del último gran ciclo glaciar-interglaciar. Así, la curva de Mauna Loa y la de Vostok representaban una dimensión icónica en la génesis de la concienciación.

Estas revelaciones incomodaron a los investigadores ¿Había que concentrarse en la ciencia fundamental o comunicarlo detalladamente a los responsables políticos y a los ciudadanos? Por supuesto, en primer lugar debíamos continuar proponiendo nuestros trabajos a las revistas científicas con un comité de revisión internacional, con el fin de validar la calidad de los resultados y de su interpretación. Este proceso resulta esencial para garantizar que los descubrimientos tengan un grado razonable de credibilidad.

El mundo de los investigadores es tan diverso como la humanidad. Algunos quieren tomar el máximo de precauciones para asegurarse de que se han alejado de cualquier posibilidad de error y de interpretación antes de exponer sus trabajos. Otros, la mayoría, difunden más rápidamente sus descubrimientos elaborando la lista de las posibles fuentes de error y de las diversas interpretaciones posibles. A la hora de publicar nuestros resultados en Nature el debate entre estas dos opciones fue intenso. Al final ganó el proceso basado en la duda razonada y fueron los trabajos ulteriores los que corroboraron las primeras demostraciones.
Actualmente, el estado del conocimiento evoluciona rápido gracias a los progresos tecnológicos y a la modelización. El aumento del número de publicaciones científicas ha permitido que la climatología avance rápidamente en el transcurso de las últimas décadas. Además, una de las principales misiones del IPCC consiste en examinar y evaluar esta literatura científica.
(continuará)


5.-  Atardecer en La Azohía, por Nuria Llerena

Hace unos días, hablando con una amiga que vive en el puerto, me decía que los atardeceres en La Azohía son los mejores del mundo. La belleza que se desarrolla al caer la tarde nos deja sorprendidos. Las luces, los colores van cambiando paulatinamente y, antes de que el sol se esconda, el cielo va pasando de los amarillos a los naranjas, a los rojos, a los malvas... un espectáculo de creatividad absoluta que cada día es diferente.

Si vivimos aquí y todavía no hemos disfrutado de la belleza que acontece cada tarde, deberíamos preguntarnos qué pasa en nuestra vida. Quizá estemos tan atareados con nuestro trabajo y los quehaceres diarios que no nos hemos parado a contemplarlo. Pero si nos detenemos un instante a observar, nos daremos cuenta que no hay creación del hombre, ya sea pintura, música u otra obra de arte que se pueda comparar. Cada tarde se nos regala de forma diferente, con esa generosidad absoluta con la que la naturaleza se despliega y solo tenemos que detenernos y admirar. Esa contemplación nos alimenta y calma nuestro espíritu. Ese parar y respirar, dejándonos inundar por la belleza que está desarrollándose, se acerca mucho a lo que es meditar en estado puro, porque nos ancla en el presente, nos hace conscientes de lo que está sucediendo en ese momento, haciéndonos salir por un momento de los pensamientos que llenan nuestra mente durante todo el día.

Ya lo sabemos; la mente tiende a preocupase por lo que sucedió o por lo que pueda ocurrir y la vida pasa desapercibida a nuestro alrededor, sin darnos cuenta. Si somos capaces de parar un instante y dejarnos invadir por esa belleza sin límites, nos daremos cuenta que una vez que el sol se esconde nos sentimos mucho mejor. Si, además, acompañamos esa visión con el resto de los sentidos y nos dejamos llevar por el canto de los pájaros, el arrullo del mar, la brisa que nos acaricia, el calor del sol que nos relaja, ese momento del atardecer se puede convertir en un auténtico placer.

Hacernos conscientes que somos seres vivos, como el resto de los seres que nos rodean, nos hace bajarnos del pedestal en el que nos hemos colocado. El humano se ha creído más listo, más inteligente que el resto, pero a lo largo de los tiempos ha demostrado que eso no es del todo cierto. Quizá somos el único ser racional, pero también el único que no ha sabido adaptarse, que no ha respetado la naturaleza, que la ha utilizado y contaminado. A veces, me pregunto si ser racional, eso de lo que nos sentimos tan orgullosos, no será un obstáculo para ser felices, porque tanto razonar hace que tengamos la cabeza llena y los ojos cerrados, lo que provoca que cada día nos perdamos lo que pasa a nuestro alrededor.

Te invito a pararte y contemplar el próximo atardecer, a sentarte y disfrutar de ese momento mágico, aprendiendo a ser feliz con las cosas sencillas de la vida.
  

6.-  Rincones de España: Bella Baeza, digna de ver, por A.F.García

Un casco viejo hermoso, denso, que supera en belleza al de Jaén y para sí quisieran muchas capitales de provincia. Un conjunto de diversos artes que no desentonan sino que armonizan con una belleza y elegancia vetusta que salta a la vista y cautiva la mirada. Uno de los guías turísticos aseguraba con orgullo la larga historia de Baeza y concluía que, aunque Úbeda la doblara en población, aquélla la doblaba en inmuebles con interés arqueológico.

Los asentamientos más antiguos datan de la Edad de Bronce, tercer milenio a.n.e. Bajo dominio romano desde el siglo I, Vivatia será cabeza de municipio desde Vespasiano y como Beatia recibirá el obispado y la capitalidad de la provincia de Cástulo en el bajo Imperio. Mantendrá su pujanza agrícola y mercantil en la época visigótica.

La Bayyasa musulmana será reconquistada por Alfonso VII el Emperador; aunque he de admitir con un amigo, catedrático de Oviedo, que ya Alfonso VI ostentaba la titularidad de Emperador sobre los demás reinos peninsulares. La recuperarán los almohades; pero, derrotados éstos, será capital de taifa bajo tutela castellana.

Fernando III la ocupará definitivamente en 1227 y expulsará de ella a los musulmanes. Cuando en 1246 se reconquiste Jaén, trasladarán a ésta el obispado y la capitalidad del reino.

Durante los siglos XV, XVI y principios del XVII esta ciudad vivió un largo periodo de prosperidad, fundamentado en su riqueza agrícola y sobre todo en sus manufacturas de paños, curtidos y el comercio de los mismos. A este periodo corresponde su impulso constructor.

El abuso impositivo efectuado por los monarcas para su implicación en las guerras europeas, especialmente en la Guerra de los Treinta Años, dio al traste con la prosperidad económica. Si algo pudo recuperarse en el siglo XVIII, lo desbarató la ocupación napoleónica. La concentración en latifundios, la emigración o la ausencia de programas inversores se cebaron en esta parte de Andalucía. Después de la Guerra Civil el hambre llegó a ser epidémico y dio lugar a miles de muertos en esta provincia, situación que no corregiría el Plan Jaén.
Sin embargo, el sentido de capitalidad que le habían dado los romanos, al hacerla capital de municipio y de provincia no lo ha perdido nunca; de hecho, aunque fuera por breve periodo, fue capital de taifa y de reino cristiano; conserva vestigios de dominio romano (murallas) y de dominio musulmán (puertas), y sobre todo cristiano: románico, gótico flamígero, barroco… Pero donde no tiene equivalente en ninguna otra ciudad española es en arte renacentista, y todo ello, concentrado en el entorno de la plaza de Santa María, nos produce una admiración impactante.
El hecho de haber contado con universidad desde 1538 hasta 1824, de que actualmente alberga una de las universidades internacionales de Andalucía, así como la Academia de suboficiales de la Guardia Civil, le siguen dando ese aire de capital. Dicho esto uno se pregunta ¿por qué no se efectuó el plan de ferrocarril de Primo de Rivera?, ¿por qué se la ha dejado al margen de la red de autovías de Andalucía? No es que sea difícil llegar, pero hay que proponérselo: no queda en ruta. ¿No hay una deuda del gobierno de Andalucía y España hacia esta bella ciudad?






  

7.-  PHICARIA V (y III): Alejandría. La lucha entre el pasado y el presente, por A.F.García

Dra. D.ª Zulema Barahona Mendieta. Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto del Próximo Oriente.

Esta joven arqueóloga nos pintó una realidad poco halagüeña respecto a los yacimientos arqueológicos y su salvaguarda en el entorno social, económico y político actual, lo que despertó aún más mi interés por esta ciudad de cuya historia y sus restos sabía muy poco. Como ella decía, el interés turístico internacional e incluso el del propio gobierno egipcio se dirige a Luxor, no a Alejandría. Alguien de mi grupo que había estado en Alejandría no se sintió cómoda con una versión tan negativa.

La ciudad fue fundada en el 331 a. C. por Alejandro Magno sobre un anterior asentamiento faraónico. Fue el gran puerto de Egipto durante el periodo helenista, incluso durante los primeros siglos del Imperio Romano. Se aproximó al medio millón de habitantes. De los vestigios de esos seis siglos hay tres que atraen especialmente a los que sentimos pasión por la historia y la leyenda:

El Faro, la Biblioteca e Hipatia.

EL FARO, edificado por Sóstrato de Cnido a instancias de Ptolomeo I en el siglo III a. C., alcanzaba una altura estimada de 134 metros y estaba construido con bloques de mármol blanco ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera que era visible hasta cincuenta kilómetros de distancia. Considerado una de las Siete maravillas del mundo antiguo sobrevivió intacto más de un milenio, hasta que un terremoto en 1303 y otro en 1323 lo destruyeron por completo. En 1480 el sultán egipcio Qaitbay construyó con sus restos el fuerte existente en la actualidad. En este momento existe un proyecto promovido por Egipto y propulsado por varios países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y Grecia) para su reconstrucción.
LA BIBLIOTECA. Obra promovida también por Ptolomeo I y ampliada por Ptolomeo II, llegó a albergar 900.000 manuscritos. La arqueóloga Barahona Mendieta aseguró que la ciudad era un oasis de ciencia y arte, plena de bibliotecas y centros culturales. Mencionó, entre otros, el Palacio de Ptolomeo, el Serapeum o el Caesarum Museum.
Sufrió la quema con Julio César en el 48 a. C., los saqueos de los emperadores Aureliano en el 273 y Diocleciano en el 297 d. C. Teodosio, en el 391 d. C., prohibió las religiones paganas y mandó destruir sus templos. Se cree que la Biblioteca se vio dañada. Ya en el siglo VII el califa Omar, en honor al Corán, hizo destruir miles de ejemplares.
En 2002 se inauguró la nueva Biblioteca patrocinada por la Unesco, adonde acuden estudiosos de todo el mundo.
HIPATIA fue linchada por una turba de cristianos en abril del 415 o 416 d. C. ¿Delito? ¿No era cristiana? En tiempo de Diocleciano se persiguió a los cristianos. En tiempo de Teodosio, menos de un siglo después, se persiguió a los paganos. ¿Qué ha pasado en la conciencia humana? En nombre de Cristo se hace lo contrario de lo que fue su enseñanza evangélica. Una persona puede llegar a perder la vida por una idea; nunca llegar a quitar la vida a otro por ella. Mi conciencia no me permite pensar qué personas debieran dejar de vivir; pero sí me permite pensar y desear cuáles debieran seguir viviendo: Cristo, Ghandi, Hipatia, Miguel Servet, García Lorca… y muchos más, millones de seres humanos; unos, que aportaron un gran bien a la humanidad; otros, que simplemente se les arrancó de la vida sin delito o causa alguna.
¿Quién era Hipatia? Una mujer, un ser humano excepcional, filósofa y maestra en la Escuela Neoplatónica de Alejandría. Llevando una vida de asceta, sobresalió en los estudios lógicos y las ciencias exactas. Escribió sobre geometría, álgebra, astronomía, mejoró el astrolabio, que permitía fijar mejor las posiciones de las estrellas, e inventó un densímetro.
Eminentes figuras de la ciencia, la filosofía y la cultura de aquella época, cristianos y paganos, recibieron sus enseñanzas, lo que nos hace suponer una gran independencia de pensamiento.
Al margen de la implicación o no en este asesinato de Cirilo de Alejandría, santo y doctor para católicos, coptos y luteranos, la presión que éste ejercía sobre judíos, paganos y otros grupos cristianos pudieron dar lugar a un ambiente de intolerancia que propiciara actos así. No olvidemos el edicto de Teodosio el Grande, de origen hispano (Coca-Segovia), declarando al cristianismo la religión oficial del Imperio en el 380.
Por lo demás, la conferenciante evidenció los grandes problemas con que se encuentran los arqueólogos en Alejandría en el momento actual. No cuentan con recursos materiales ni humanos. Apenas descubren una pieza de valor ésta no sigue a su alcance y observación, sino que desaparece de su vista y creen que es desviada hacia el mercado negro. Los espacios acotados son muchísimos y existen muchos elementos sin señalizar. El proceso es lento y entre un periodo y otro, muchos de los espacios de trabajo son invadidos por la construcción o el cultivo agrícola.
Su opinión es que la Administración actual se desentiende casi totalmente.


 8.-  ¡Gracias, Rafael!, por A.F.García

Así rezaba el lema que presidía y resumía el acto celebrado en la noche del 10 de junio de 2016 en el Salón de Actos del Centro Cultural de Mazarrón. Pretendía ser una sorpresa y lo fue, no solo para el protagonista sino para muchos de los asistentes, y en varios de los aspectos: unos minutos antes de la hora el salón estaba casi lleno, se había corrido la voz sin que el protagonista se enterara; hubo una reacción multitudinaria y positiva de reconocimiento hacia una persona. El hecho es por sí mismo admirable.

Sin dejar de dar la sensación de espontaneidad, el evento estuvo muy bien estructurado. El concejal de Cultura, el director de la Universidad Popular y la alcaldesa de Mazarrón se encargaron de exponer la trayectoria cultural de Rafael en el municipio desde la década de los setenta; tanto la alcaldesa como el director de la Universidad Popular dieron muestras de haberla seguido de cerca.

Desde esa década, sus iniciativas en acercar la cultura a los ciudadanos en lectura, recitales…, siempre con la vista en el teatro, fue en aumento, aunque su primera obra no llegó hasta 1993, con “Los intereses creados”, de Benavente. Después, fue una continuidad en teatro, sobre todo en las temporadas escénicas de mayo de los últimos años. De alguna de ellas se reprodujo algún breve pasaje, sin faltar la colaboración de Mª Ángeles Alonso, todo un símbolo en este arte.

Hubo un gran momento, que Rafael no podrá olvidar y recordará con cariño el resto de sus días: el de decenas de manifestaciones individuales de reconocimiento, aprecio y agradecimiento, no sólo al artista, creador y director, sino también al hombre.

En la cumbre de este gran momento alguien, no recuerdo su nombre, sin dejar de mostrarse espontáneo, pero previendo la reacción del público, propuso que se edificara un teatro en la villa con el nombre de quien recibía el homenaje. La respuesta a dicha propuesta fue un aplauso unánime, cerrado y largo.

Desde el punto de vista humano y social el teatro existe ya, gracias este hombre; falta el edificio físico. En su momento hubo un teatro que se incendió y que el municipio no restauró y dejó que se deteriorase.
La alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez Hernández, en la intervención que cerraba el evento, dio muestras claras de conocer bien la trayectoria cultural de Rafael en el municipio y de apreciarla sinceramente, pero se mostró cauta ante la propuesta de edificación de un teatro, aunque sí ofreció la posibilidad de dedicarle una calle. Es comprensible que con la actual situación socioeconómica y con las restricciones en el gasto público optara por la prudencia.
Algo que se apreció en el ánimo de los asistentes es que en Mazarrón se ha echado raíces la afición al teatro, y eso es en gran medida obra de Rafael. La mejor manera de honrarle y la mayor satisfacción que se puede llevar con él es que su obra y su semilla perdurarán.


  


 9.-  Teatro en el Puerto: "Cinco horas con Mario". Un deleite del buen hacer, por A.F.García


“CINCO HORAS CON MARIO” se puso en escena el pasado 18 de junio en el patio del IES. Antonio Hellín del Puerto de Mazarrón. Esta obra de Miguel Delibes se publicó como novela en marzo de 1966 y desde 1979 se ha ido adaptando y llevando al teatro.

Carmen Sotillo, Carmenchu, queda viuda a los 44 años. Una vez que todas las visitas se han marchado, y mientras vela sola el cadáver de su marido, hace repaso de la vida de ambos. Eso es muy normal en esa situación, pero Delibes hace de ello una obra maestra. El alterar el orden temporal y repetir algún momento da más realismo y verosimilitud al guion.

Carmenchu es una mujer burguesa, clasista, anclada en la sociedad dominante y muy servil a las apariencias. Su esposo es el polo opuesto, catedrático de instituto, intelectual sin ambición, humilde y muy comprometido socialmente en su vida y sus publicaciones.

Mientras ella va repasando estas facetas, censurándolas, casi ridiculizándolas, aleja al espectador de ella y lo acerca a su marido. La disculpa un poco sus periodos depresivos y la insuficiente atención o comprensión que recibe.

El ambiente provinciano de una pequeña ciudad a principio de los sesenta se refleja con rasgos inconfundibles en rancios tabúes, prejuicios, esquemas sociales…

La obra fue adaptada para la actual temporada por Rafael del Castillo, recientemente homenajeado.
Rafael y las tres actrices ensayaron a fondo la obra y ello se notó en la representación; asumieron muy bien el personaje y con su perfecto relevo en la escena le dieron una admirable espontaneidad. Fueron cuatro salidas a escena para Ana y Gisela y cinco para Sami, que abrió y cerró la función.
Fue una idea muy positiva el planteamiento escénico de tres actrices para un solo personaje, que llevado por una sola difícilmente hubiera evitado cierto grado de monotonía. Los ademanes, los gestos, la expresión del rostro o los movimientos por el escenario de cada una de estas mujeres, con su tinte personal, mantuvieron el vigor y el atractivo de la representación de principio a fin.
 

 
 10.-  Colegio de Isla Plana (poema)  (y II), por Conchita González Martín


(continuación)

Era un colegio comarcal,
con cuatro aulas mixtas
compuestas de varios cursos,
cuyos alumnos venían
de varios pueblos próximos:
Isla Plana, La Azohía y Valdelentisco.
Compartieron las aulas
con mucha ilusión y empeño,
tanto, que el profesorado
que ha ejercido en este Centro
nos sentimos orgullosos
de alumnos tan estupendos.

Este colegio ha tenido,
como centro de interés,
el buen compañerismo
en el arte de aprender.
Al coincidir varios cursos,
de muy distinto nivel,
predominaba en los alumnos
una generosidad muy fiel,
que era cooperar con aquél
que no entendía muy bien
lo que tenía que hacer.

Así salvaban dificultades
y despacio, muy pacientes,
llegaban hasta el final
con un buen sobresaliente.
Junto a todo lo anterior,
reinó la colaboración
de padres, madres e instituciones,
Ayuntamiento, colegios del entorno,
Consejería de Educación e Inspección.
Todas estas circunstancias
han contribuido en tal suerte
que han proporcionado al Centro
una imagen excelente.

Se han realizado actividades conjuntas:
deporte, música, teatro, concursos,
conciertos, excursiones, huerto escolar
y un sinfín de cosas más,
que han ayudado a alcanzar
los objetivos de la programación general.

Me siento muy orgullosa de este colegio,
de éstos y aquellos niños,
de toda la comunidad educativa,
sin olvidarme que el profesorado
que ha participado en este colegio
ha desarrollado una gran labor,
mostrando siempre esa actitud  excelente
que ha favorecido todo lo anterior.

“CEIP Puig Campillo”,
gracias por tus fuertes cimientos
para sostener este edificio,
por tu buen acogimiento a los profesores
que son tus pilares,
por la alegría que das a los niños
que llenan tus aulas.
Por todo esto y por tu gran generosidad y ejemplo:
¡Feliz 40 aniversario y que cumplas muchos más!



11.-  Nuestras lecturas: "El Hereje", por A.F.García



Gran novela histórica que Miguel Delibes nos ofreció en 1998. Con un tema casi inexistente en nuestra creación literaria, ¿por qué Delibes saca a la luz esta novela cuando ya tenía 89 años?
El protagonista, Cipriano Salcedo, nace en Valladolid en 1517, el mismo año en que Martín Lutero fija sus 75 tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg. Es un parto prematuro y complicado que arrastra la muerte de su madre. Una jovencísima nodriza le atenderá con una atención maternal que perdurará hasta el momento de su muerte.
El padre mantendrá hacia el niño un gesto adusto que le infunde temor. Precisamente, para desligarlo de la excesiva dependencia de la nodriza decide llevarlo a un patronato de niños expósitos del que es benefactor y cuyo presidente es un tío del niño, Ignacio Salcedo.
Así como entre padre e hijo nunca hubo una buena relación, Ignacio Salcedo, oidor de la Chancillería de Castilla, siempre mantuvo una especial tutela sobre el sobrino que a su vez se dejaba asesorar por él; incluso, llegado el juicio inquisitorial, no arriesgó su cargo por él, que tampoco hubiera servido de nada; pero no le censuró ni renunció a mantener el contacto, hasta hacer que la fiel nodriza le acompañara en el último momento.
Era una familia burguesa de gran poder económico. Delibes nos revive las andanzas a caballo por varias villas del Norte y Oeste de Valladolid; y sobre todo la exportación de la lana a través de Burgos y Bilbao con destino a Flandes.
Entre 1520 y1522 surgió en Castilla la Revolución de los Comuneros, con planteamientos antiabsolutistas y democráticos, en lo que pudiera ser el anticipo de la monarquía parlamentaria (las cortes están por encima del rey). Varios de los dirigentes eran industriales de la lana y deseaban que ésta abasteciera la propia industria en vez de ser exportada, compromiso de Isabel con Flandes, que Carlos I elevó al máximo arruinando nuestra industria textil lanera. Lo ha estudiado muy bien el hispanista Joseph Pérez.
El centro de los expósitos era un punto de referencia en lo religioso y social especialmente cuando llegó la peste. Cipriano era un ejemplo de alumno y un orgullo para su tío Ignacio. Dentro de su pequeño cuerpo, “mediarroba”, maduraba con precocidad y poseía una gran conciencia, no exenta de escrúpulos; su conciencia le hizo enfrentarse con éxito al grandullón del grupo que abusaba sexualmente de uno de los menores; sus escrúpulos le impulsaban a repetir actos religiosos que creía no haber realizado con la debida atención y calidad. Estos mismos le llevaron a tener encuentros con Bartolomé Carranza, Melchor Cano, Pedro  Cazalla, párroco de Pedrosa, y sobre todo con el Doctor Cazalla, canónigo de Salamanca, cuyos discursos habían alcanzado gran fama en la región, y con Carlos Seso, noble y regidor en Toro.
Cipriano empezó a asistir a los conventículos ( reuniones nocturnas secretas)  que se celebraban con regularidad en casa de Leonor Vivero, la madre de los Cazalla: Agustín, Pedro, Beatriz…En estos encuentros se leían y comentaban textos; pero cada día resultaba más difícil la llegada de nuevos libros desde Alemania.
Teo, la reina del Páramo, esposa de Cipriano, soportaba mal sus ausencias, sobre todo cuando empezó a hacerle responsable de que no se quedara embarazada; se termina trastornando y es ingresada en el único centro dedicado a este mal, donde la fortuna familiar ni alivia ni le evita el triste final.
Nuestro protagonista resultó ser un innovador negociante. El y su sastre habían conseguido crear una prenda de abrigo de menos coste y más práctica que la tradicional en la alta sociedad. El mercado pronto se extendió incluso fuera de la península. Teo, con la ayuda de su tía Gabriela (esposa de Ignacio) como guía gustosa, había llenado la casa de lujos.
El viudo, una vez más lleno de escrúpulos, se vuelca en la obra reformista; pero antes, asesorado por su tío, sube de manera significativa, casi escandalosa para el momento, los salarios de sus subordinados; a los más cercanos, como el sastre, le da calidad de socio.
Emprende gustoso un viaje a Alemania como un esfuerzo altruista más. Hace la ida por tierra, se entrevista con Melanchthon, el sucesor de Lutero. Regresa con sus libros en el barco  mercante del Capitán Berger, correligionario. El diálogo de los dos personajes sobre tema religioso al que se sumará Isidoro Tellería, calvinista, primer capítulo del relato, es muy interesante.
No hubo lugar a disfrutar mucho de la información traída por Cipriano. Una noche el fiel portero le da la noticia de que ha habido un chivatazo a la Inquisición y que sus agentes pueden aparecer en el conventículo en cualquier momento. Es un apagar las lámparas y un salir casi saltándose las precauciones habituales.
Cipriano corre especial peligro y todos le impulsan a salir del reino. Aquella noche, después de la visita de Ana Enríquez, quema los 19 libros que tanto le habían costado y se pone en viaje a reviente caballo; calla de noche y se oculta de día; en cada venta cambia de animal dejando sobrada compensación económica. A punto de cruzar la frontera encuentra al enlace acompañado de los agentes de la Inquisición. Le traen a Valladolid y le encierran, compartiendo celda con Fray Domingo de Rojas, dominico. Son espacios sin luz que van dejando sin vista a Cipriano. Por el mozo que les sirve el plato de comida, a cambio de una moneda, recibe información del exterior, la detención de los demás miembros y sus declaraciones además de algunas cartas de Ana Enríquez, una joven aristócrata, demasiado hermosa para quemarla, a juicio del tío Ignacio. Esta le sugiere que siga la corriente y se salve, como otros; así podrán tener un futuro los dos en común. Sin embargo, Cipriano evitó dar falsas esperanzas a quien podría ser el amor de su vida: por una parte, culpándose del triste final de su esposa, Teo había hecho un voto personal de castidad; por otra, deseaba ser fiel a su juramento de no delatar a ningún miembro del conventículo.
El fraile no puede creer que el potro no dé resultado y ordena una vuelta y otra hasta conseguir que Cipriano quede inconsciente y descoyuntado en todas sus articulaciones, un inválido total, pero no la declaración que deseaba.
La publicación de las sentencias se efectúa en la Plaza Mayor, presidida por Felipe II y Melchor Cano como clérigo jerarca, y congregó en la villa una multitud jamás vista.
Los destinados a la hoguera serían llevados a las afueras de la ciudad a la madrugada siguiente. Ignacio sorprendió a su sobrino con la persona que más le había querido, su nodriza. No se vale; amarrado sobre la acémila, será Minervina, casi anciana, quien tira del ramal hasta el pie de la pira. Allí le sujetan a la columna; por la escalerilla se le acerca una y otra vez el fraile jesuita; él se confiesa con la naturalidad de siempre y se arrepiente de todo menos de lo que le ha llevado hasta allí. Asume su final y en la medida que puede concentrarse, lo mismo que había hecho toda su vida, se encomienda a Cristo.
Minervina sigue allí, ve cómo prenden la hoguera y cómo las llamas envuelven y consumen el menudo cuerpo de Cipriano sin gritos, quejas o torsiones.
Como dice un columnista del Norte de Castilla nada nos hace dudar de la actitud de Delibes dentro de la Iglesia. Sin embargo, ¿no pone en boca de algún personaje alguno de sus pensamientos?
Cuando Ignacio visita a Cipriano encarcelado y éste espera un reproche, aquél “le puso una mano efusiva en el hombro: …obra en conciencia y no te preocupes de lo demás. Con esa medida seremos juzgados”.
Cuando el fraile jesuita quiere arrancar de Cipriano una confesión de salvación dentro de la Iglesia éste hace un esfuerzo en la última declaración de su vida: “Creo en Nuestro Señor Jesucristo y en la iglesia que lo representa”. El fraile bajó la cabeza e hizo una señal al verdugo.
A Minervina, cuando la interrogan y la acusan de defender a un hereje, responde: “el ojo de Nuestro Señor no reparaba en las apariencias sino que iba directamente al corazón de los hombres, razón por la que nunca se equivocaba”.
El protagonista es creación de Delibes; muchos de los otros son personajes reales: los Cazalla, Domingo de Rojas, Melchor Cano, Carlos de Seso, Bartolomé Carranza, los hermanos Valdés…
El doctor Cazalla había acompañado a Carlos I en Alemania como capellán; Carranza había acompañado a Felipe II a Inglaterra y luego sería Cardenal Arzobispo de Toledo; se le llega a encausar y encarcelar, pero dos papas sucesivos le absolvieron.
En el entorno de Valladolid, Palencia y Zamora estaba el núcleo más importante de protestantes en España, que se calculaba en unos 6000. De los más de sesenta apresados en Valladolid veinte fueron a la hoguera. Parece que la redada obedeció a una carta que Carlos I, recién retirado a Yuste, envió a su hijo Felipe II.
Según información histórica, cientos de españoles eminentes huyeron hacia el norte de Europa y enriquecieron intelectualmente varias universidades, especialmente la de Upsala en Suecia.



11.-  Cervantes a vista de Andrés Trapiello, por Antonio Fernández Parejo

El pasado día 28 de julio el conocido escritor Andrés Trapiello dio una charla sobre “El Quijote y Cervantes” en el marco de las actividades que clausuran el ya veterano concurso de cuentos Villa de Mazarrón y del que había sido presidente del jurado.

Este hombre no me llamó la atención por su aspecto: presentaba una vestimenta discreta y pulcra, con unas gafas que le daban un aspecto académico que, por otra parte, él se tiene muy ganado por sus propios méritos; más bien, era la expresión de su rostro y maneras lo que destacaba; todo apuntaba a una personalidad tranquila, jovial y risueña. Sin embargo, lo que no le asistió fue su propia voz, que parecía tomada; pero es de justicia afirmar que, a pesar de ello, hizo un gran esfuerzo, ya que no se permitió el más mínimo descanso, y se dejó arrastrar, y a nosotros con él, por el entusiasmo, en un tema que se vio claramente que le apasionaba; no en vano es un campo en el que es un estudioso especializado.

Comenzó su conferencia refiriéndose a una encuesta del famoso, por diversos motivos, CIS (Centro de Investigaciones  Sociológicas) que como resultado mostraba que tan sólo el 20% de los españoles afirmaban haber leído El Quijote. Este porcentaje que ya de por sí deja bastante a las claras el desconocimiento del contenido de la obra por la gran mayoría de la población, bajaba hasta el 16% cuando se les preguntó a los encuestados si conocían el nombre verdadero de nuestro héroe (Alonso Quijano) e incluso el porcentaje era tan sólo de un 8% cuando la pregunta que se hacía era si se conocía el nombre real de Dulcinea del Toboso (Aldonza Lorenzo); y aquí hasta yo he dudado.

Con estos datos ¿verdad que descorazona ver lo poco que la inmensa mayoría de los españoles sabe de la obra más importante de nuestra literatura? Y lo que resulta aún más paradójico todavía es que la mayoría de los lectores franceses alemanes o japoneses la conozcan mejor que nosotros.

Es preocupante, desde luego, pero Trapiello nos ofreció una posible explicación a este hecho: mientras que los lectores extranjeros leen una traducción de la obra en su propio idioma, lo poco que hemos leído los españoles de “El Quijote” está sacado de la obra original, que fue escrita en el siglo XVI con el lenguaje de su época y que, si no fuera por las notas a pie de página de las ediciones actuales, más de 5.000, nos resultaría a los lectores de hoy un lenguaje poco comprensible o, en muchos casos, equívoco.

Por todo lo anterior, el leonés ha presentado en su última obra una versión de lo que sería “El Quijote” traducido al lenguaje contemporáneo. En suma, ahora ninguno de nosotros puede presentar una excusa seria para no leerlo.
A continuación, nos estuvo hablando de la vida del autor de “El Quijote”. Una vida, en general, muy desconocida en cuanto a los pormenores, ya que solo son incuestionables hechos muy contados, aunque muy destacados, de la misma. Ignoramos, por ejemplo, por qué Cervantes dejó de vivir con su esposa al año y pico de casarse o cómo fueron los entresijos de esa breve vida matrimonial.
Entre los hechos que no parecen dejar lugar a dudas está el de que Cervantes nació en una familia humilde. Su padre era un modesto enfermero y él, al no ser rico, no pudo ir a la escuela. Parecen más bien cosa de leyendas posteriores el afirmar que asistió a clases en la universidad de un insigne escritor de la época. En lo que sí pareció destacar desde bien joven era en su afición a la lectura.
Cuando era joven parece que mató a otro hombre en un duelo, por lo que, para no ir a la cárcel, se marchó a Italia, donde ingresó en la Armada española y participó en un acontecimiento histórico, la batalla de Lepanto, donde al parecer destacó por su valentía, aunque le quedó inutilizada una mano, que no amputada.
Por su heroicidad y valentía consiguió sendas cartas de recomendación: una de su capitán de escuadra y otra de nada menos que de don Juan de Austria, el hermano del rey Felipe II, para ascender en el ejército (él quería ser alférez o capitán). Pero en el viaje de vuelta a España tuvo la mala fortuna de caer en manos de los piratas berberiscos quienes, viendo dichas cartas, prejuzgaron que se trataba de una persona importante y le tuvieron cautivo en las prisiones del norte de África. Allí pasaría cinco largos años.
Libre ya, y de regreso a España, quiso ocupar algún alto cargo en América, como por ejemplo gobernador o regidor (alcalde) de La Paz (Bolivia), por lo que se puede sospechar que su autoestima debía ser bien alta. Pero la lacónica respuesta de la administración española fue que “buscara en otra parte”, algo perfectamente comprensible, ya que en aquella época tales cargos solo eran ocupados por nobles.
Viéndose sin oficio y lisiado, probó suerte con una novela, “La Galatea”, que no tuvo éxito; lo intentó con la poesía, y tampoco; probó con el teatro, tan en boga en aquellos días, pero durante el tiempo en que él había estado fuera los gustos del público habían cambiado y los había cambiado otro gran monstruo literario de aquella época, Lope de Vega.
Desengañado por el momento del oficio de escribir, pudo entrar en la administración del estado como recaudador de impuestos para la Armada. De este modo, pudo recorrer muchos lugares de España y conocer personas de la más variopinta condición en las ventas, en las cuales los viajeros se contaban mutuamente las historias de sus vidas con bastante sinceridad; algo parecido a lo que puede pasar cuando viajamos en tren, que quizá podamos contar ciertas cosas a un desconocido, a quien sabemos que no vamos a volver a ver, antes que a las personas que conocemos y que cuentan con nuestra confianza.
De este modo, Cervantes, oyendo y él mismo contando historias, pudo ir reuniendo material muy interesante para un esbozo de novela que él ya había prefigurado. También en las cárceles de Argel probablemente habría escuchado historias muy valiosas.
Como todo no le podía ir mal, el autor del futuro Quijote ascendió en su oficio. Pero tiempo después parece que hubo cierto asunto de corrupción y fue acusado de quedarse con parte de lo recaudado, aunque no se llegó a comprobar. Eso le costó entre 3 y 5 meses de cárcel, tiempo en el que empezó a escribir la primera parte de “El Quijote”, que continuó una vez recuperada la libertad. Quizás la idea inicial no fuese del todo original suya, pero eso es muy difícil de saber.
En lo que sí parecen estar de acuerdo los expertos es que en principio concibió la historia como un cuento (los primeros capítulos), y pensó en publicarla como una de sus “Novelas ejemplares”, pero luego la fue alargando hasta convertirla en una novela, incluyendo al personaje de Sancho, que ya acompañaría a Don Quijote desde su segunda salida.
Aun así, al posible editor la obra le parecía corta para ser una novela y Cervantes incluyó otras obras suyas que ya había escrito con anterioridad pero que aún no había publicado, como cuentos y poemas, y así quedó conformada esta novela, la que muchos consideran la primera novela moderna de la historia, ya que en su interior está contenido todo –cuentos, poesía y el corpus central de la novela-. Una creación original para su época. Y él era muy consciente de ello.
El resto de la historia ya lo conocéis: esta primera parte fue todo un éxito en su época y le animó a escribir una segunda parte, en la que como aspectos interesantes se puede destacar que Sancho se hace más Quijote, se “quijotiza”,  y don Quijote se ”sanchiiza”;  esta segunda parte se centra más en los dos personajes; ya no hay cuentos como en la primera, o no expresamente, ya que salen algunos como en la etapa en la que Sancho es gobernador de la ínsula (isla)-, que proceden de tradiciones anteriores y que, como buen lector, ya conoce Cervantes.
Tan sólo me gustaría resaltar algo para terminar, y que ya destacó Trapiello como punto para reflexionar: el hecho de que nuestro insigne escritor, a pesar de la azarosa vida que llevó y a pesar de los contratiempos y dificultades que tuvo, no deja traslucir un fondo amargo o de resentimiento en su obra. Es más bien todo lo contrario: escribe con lo que hoy llamaríamos pensamiento positivo y también con un sobresaliente y original sentido del humor.
  

 
12.-  La ciudad del sol, por Paco Hernández

Así se conocía a Lorca en tiempos de los romanos: Eliocroca, y como “Ciudad del sol” se promociona hoy en día desde el punto de vista turístico.

Por suerte para nosotros, el domingo 17 de abril, cuando fuimos a visitarla, había algunas nubecillas y un poco de brisa, porque el sol por estas latitudes puede transformarse en insoportable solanera. No fue el caso, tuvimos un tiempo estupendo.

Comenzamos nuestra visita por el Conjunto Monumental de Santo Domingo, antiguo convento de los dominicos, que alberga la capilla de la Virgen del Rosario, donde se ubica el Paso Blanco. Ya sabéis, en Lorca, como en otros muchos lugares, lo más importante es la Semana Santa y los desfiles procesionales. Pero en este caso no son las típicas procesiones de nazarenos penitentes, con sus capirotes todos iguales o muy parecidos, sino lo que llaman “desfiles bíblico-religiosos”, en los que te puedes encontrar a Cleopatra con su cortejo, a Nerón con sus legiones o a cuadrigas de caballos como las de Ben-Hur y Mesala a todo trapo, entre los aplausos del respetable que acude a la fiesta, y hasta al mismísimo diablo en procesión, con músicas y sonidos de lo más diverso, no solamente con los tambores y cornetas habituales en otros lugares.

Los lorquinos se encuentran divididos entre los que son del Paso Blanco y los que son del Paso Azul, y cada uno de estos grupos se encarga de la organización de estos eventos, en los que los participantes no lo hacen con la cara tapada y recogimiento, sino descubiertos y gritando a voces, vivas al paso que corresponda y aplaudiendo a rabiar a los protagonistas. Durante todo el año colaboran, además, con trabajo y económicamente, para tener nuevos mantos o trajes, aún más lujosos, o para limpiar y conservar los que han desfilado y mantenerlos preparados para el año siguiente.

La ciudad, como todas en España, se encuentra plagada de iglesias, conventos y ermitas, la mayor de las cuales, dedicada a San Patricio, se proyectó para catedral, lo que no consiguió nunca, quedándose en colegiata. También está llena de antiguos palacios de nobles que lucían ampulosos escudos en las calles principales y que rivalizaban en ostentar honores entre sí, como el que muestra el barroco Palacio de los Guevara.
La comida, casi de grupo esta vez, económica y bien preparada, se realizó en la plaza donde se encuentra el Teatro Guerra, el primer teatro, por días tan solo, de los edificados en la Región. Una vez restauradas las fuerzas, nos lanzamos en el autobús hasta lo más alto de La Fortaleza, que es como llaman ahora al antiguo castillo, compuesto por tres recintos y dos grandes torres que visitamos planta por planta. No olvidamos, por supuesto, que entre ambas torres visitamos un descubrimiento arqueológico reciente, la antigua sinagoga descubierta bajo lo que es actualmente el comedor del Parador Nacional de Turismo, que se instaló en el extremo este de la fortaleza. Aparecida por milagro, o por suerte, al encontrarse una luminaria del “janucá”, una de las principales festividades hebreas que recuerda a su vez otro milagro de esa religión.
Tras esto, regresamos a casa en un corto viaje. Sin embargo, no puedo cerrar la referencia a esta excursión sin recordar que, antes de que aparezca el Boletín número 30 con esta reseña, se cumplirán los cinco años del terremoto –o los terremotos– del 11 de mayo de 2011, que causó 9 muertos y casi 300 heridos de diversa consideración y numerosos destrozos en la ciudad. Durante todo el día estuvimos constatando los daños que sufrieron viviendas y monumentos, la mayoría restaurados. Nada nos hará olvidar a las víctimas, que son daños irreparables.
Por ello, quizá tampoco quiero cerrar esta reseña sin resaltar algo en lo que también debemos detenernos un momento para pensar: la bella vista que podemos observar desde la Torre Alfonsina de la Fortaleza, que no es otra que la extensa vega que forman el río Guadalentín, que llega por la izquierda, y la rambla que viene por la derecha desde Puerto Lumbreras. Esta extensa vega ha sido ocupada por edificaciones de lo más variado, destinadas muchas a viviendas o instalaciones de recreo, pero también a talleres y locales comerciales.
Creo que esta ocupación es irresponsable por dos razones:
-Primero, porque a lo largo de este siglo echaremos en falta uno de los bienes más preciados, que es el de disponer de suelo apto para la agricultura. En este país sin conciencia no existe ninguna protección sobre esto.
-Y segundo, porque se echa en falta ver, además, que aunque estos ríos no existan en este momento, son zonas fácilmente inundables, y de ello tienen conocimiento los lorquinos, que conocen su historia. Quizá no llueva en muchos años o, quizá, vengan pronto los ¡ayes!, las quejas y las reclamaciones. Que Jahvé no lo quiera.
  


13.-  Fiestas del Carmen en La Chapineta: Sábado 16, por A.F.García

Este año las Fiestas del Carmen comenzaron en la tarde-noche del pasado día 15 y se extendieron hasta el domingo 24 de julio. Desde que comparto responsabilidades en ellas siempre hemos introducido alguna novedad para que resultaran más divertidas y variadas; sin descuidar lo cultural, lo cultural…completando lo que pudiera parecer un evento meramente verbenero, hemos querido llegar a todas las edades y gustos.

¿Avanzamos en este aspecto? No es fácil hacer una valoración acertada y menos acertar con la causa. De un año a otro mejoramos nuestra infraestructura y tratamos de hacer más racional nuestra programación, hasta se ha ido renovando la Junta Directiva, pero no se ha regenerado. El concurso de dibujo atrajo a medio centenar de niños y a más de medio centenar de padres; pero de éstos, ninguno está incorporado a ninguna responsabilidad directiva; es más, salvo una excepción muy honrosa, que recogió la mayor parte del material sobrante disperso por casi una docena de mesas, nadie más se ofreció para colaborar.

Alguna reflexión semejante ya apareció en las páginas de esta publicación el verano pasado. ¿Tendremos alguna novedad positiva el próximo año?

De manera informal y en plano infantil, se ha decidido este año seleccionar reinas y galanes de las fiestas; puede contribuir a que alguien de la nueva generación y de sus allegados se lleve alguna satisfacción sin menos cabo de los demás.

El concurso de dibujo en esta edición supuso para el responsable de turno una tarea cómoda fácil y relajada. Más que en años anteriores, la manera responsable de conducirse niños y padres fue tan apacible y mansa como la mar y la tarde que tenían en frente. No había mucho material, porque era el sobrante de la edición pasada, pero lo han sabido compartir con admirable aceptación; estos niños no destrozan el material y lo usaron de manera que quedó casi tanto como el que habían recibido; de esa manera también admirable asumieron las pocas instrucciones que se les tuvo que hacer. Los que estamos llegando al final de nuestra vida disfrutamos viendo estas cosas buenas en los que la están empezando.





El mercadillo en esta edición ha sido sin duda el más amplio y variado de cuantos ha habido hasta ahora; lo constituían 5 familias y diez mesas, llenando casi la acera desde el tablado-escenario hasta los castillitos hinchables. Dos familias procedían de Fuente Álamo, una de La Unión, otra de Torre Pacheco; de Cartagena había venido la quinta, de origen ucraniano. En cuanto a los materiales, los había desde forja, antigüedades o manualidades hasta cosméticos ecológicos… La gente curioseó y admiró sus productos, pero nos tememos que no se mostró generosa comprando.





  


14.-  La noche de ADELA en las fiestas del Carmen, por ADELA

Como el año anterior por parte de la Asociación para la Defensa del Entorno Natural de La Azohía (ADELA) se organizó una estupenda actuación de JESUS CUTILLAS Y GRUPO en ese bonito escenario junto al mar de las Fiestas del Carmen. Para los que no conocen a este músico sorprendente pueden consultar su biografía en https://www.elrincondelcantautor.com/jesus-cutillas. Para más señas es un conocido cantautor de la escena independiente murciana con muchos años de actividades y música libertaria y alternativa y representante del AMCA (Asociación Murciana de Canción de Autor).
No es la primera vez que comparte con ADELA diferentes eventos y participación con su música en diversas actividades. Actuaciones anteriores han sido en la marcha ganadera del abrevadero del Pozo Egea y Rambla de la Bocaoria este año (en acústico), y aquella magnífica actuación reivindicativa de la parcela del Cuartel que tuvo lugar en 2007 en el escenario SOLSTICIO 07, montado junto al campo de futbol,  con el grupo “Los Autónomos”. Genial Jesús, un incansable guerrero social, ejemplo para esta Asociación. Nos alegramos además que esta actuación musical fuera el embrión de una experiencia para la formación de un nuevo grupo estable del que seguramente oiremos hablar más adelante.
La actuación se desarrolló de forma estupenda hasta las 01:30h. cuando ya quedaban pocos asistentes. En sus canciones desgranó temas sociales, alegatos anti-especulativos y también pidió la participación del público en sus mordaces estribillos. En los bingos que se jugaron, en los descansos de la actuación, se entregaron diversos regalos "de naturaleza sostenible", para seguir la línea de trabajo de ADELA por el Desarrollo Sostenible, entre los que destacaron:
-Un casco de bicicleta y un velocímetro facilitado por CICLOS CURRAS, de c/. Jabonerías, en Cartagena.
-Una cesta de verduras y fruta ecológica facilitada por la Finca AVN de La Puebla, Cartagena.
El resultado final fue una interesante velada, una agradable noche con una actuación de cantautor diferente al formato habitual de las fiestas de verano, con música española, disco o versiones y enriquecedora para la cultura y la conservación del medio natural que todos debemos poner entre nuestros objetivos. Gracias por acompañarnos en esta verbena frente a la Bahía de Mazarrón.  Saludos marítimos.


15.-  Algunos momentos de las fiestas del Carmen, por A.F.García


Ha habido otros muchos momentos en las fiestas no menos dignos de mencionar; pero uno se ve obligado, como razonable autocontrol, a limitar los espacios y seleccionar los de su consideración:

Los disfraces de mayores y pequeños. Los mayores se disfrazaron el jueves día 21 y los niños el sábado día 23. ¿Quién disfrutó más? Vaya usted a saber. Indudablemente los pequeños tenían una ventaja; superaban el medio centenar y no sólo disfrutaban los protagonistas, sino también los familiares que les habían ayudado a prepararlos y los acompañaban; y no eran pocos. Es de apreciar el esfuerzo por la novedad y la originalidad; puede decirse que evolucionamos favorablemente.

Las atracciones infantiles. Los castillos hinchables, reducidos a los dos fines de semana de la fiesta tuvieron el desarrollo normal en estos casos, sin nada especial que resaltar. Los juegos infantiles, preparados en principio para tres días (17, 22 y 24), fallaron el primer día, según parece, por un mal entendido. En los días 22 y 24 la asistencia fue reducida y no por falta de esfuerzo de las jóvenes monitoras; han quedado lejos la audiencia en los cuentacuentos y la participación en algunos juegos de compleja combinación.

La clausura contó con la presencia de dos concejales del equipo de gobierno municipal del Ayuntamiento de Cartagena: doña Obdulia Gómez Bernal, Concejala de Industria, Turismo, Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca y don Francisco Aznar García, Concejal del Área de Hacienda e Interior y Seguridad Ciudadana, ambos del Partido Socialista.

Ambos saludaron al público desde el tablado, mostrando su satisfacción por presenciar unas fiestas tan de barrio, tan familiares y a la vez tan concurridas. No dejaron de ofrecerse a mantener un contacto más frecuente con las gentes de esta zona.
A continuación hicieron entrega de los premios a los niños galardonados en los concursos de dibujo y de disfraces, lo que, lógicamente redundaría en la satisfacción de los niños y sus familiares.
Globalmente podemos concluir que en la presente edición las Fiestas del Carmen del barrio de La Chapineta han empezado bien y han terminado mejor.




  

16.-  Las fiestas del Carmen no decaen, van a más, por A.F.García


Llegados al final de los diez días de fiesta en nuestro barrio, la A VV de Playas de La Chapineta puede hacer serenamente su autoevaluación y autocalificarse con más que un BIEN, siguiendo el argot escolar.

Dos eventos infantiles que, por sistema, uno ha tenido que numerar, como son los concursos de dibujo y de disfraces, han tenido una asistencia superior al de ediciones anteriores. Además, han transcurrido de principio a fin con una mayor naturalidad.

Las verbenas de la noche no han tenido un día malo; es decir, no hubo ninguno de esos días en los que se aprecia claramente un vano, unas mesas sin ocupar y unas sillas sin recoger en los diez días de celebración. Puede ocurrir el domingo, no el de los premios, un lunes u otro día entre semana; pero en esta edición no se ha dado.

La música ha sido aceptable; yo diría más que aceptable. El bingo, al que quieren llamar lotería familiar, no es importante para mí; pero soy consciente de que lo es para otras personas y como tal lo acepto; supongo que si hay muchos participantes el bingo es bueno.

¿Cuál es el atractivo de la verbena? Tal vez, lo que se entiende por verbena en el sentido de música y baile, no sea el único aliciente ni siquiera el más importante. Nos parecía en ediciones anteriores que el cebo era el bingo. Ahora, según uno ha podido observar y oír el comentario espontáneo de alguna persona, el espacio de la fiesta se convierte en una gran terraza de playa: se escucha música, se disfruta de consumiciones baratas y hasta de una cena aún más barata si no se es muy exigente, se prueba suerte al bingo, se baila si apetece, los niños juegan, bailan y corretean sin peligro… Con menos gasto y más libertad se disfruta de lo que se disfrutaría en un chiringuito o en la terraza de un bar-restaurante.
Algunos hemos apreciado entre los asistentes muchas caras nuevas, con aire joven, con predominio femenino. Eso nos hace concebir esperanzas de cara a un futuro regenerador próximo. Desde estas páginas venimos clamando por una renovación generacional y empieza a aparecer algún atisbo en el horizonte.
Por otra parte, el sustituir nuestra vetusta carpa por dos contenedores, el disponer de un ágil profesional de la barra, así como otros esfuerzos por racionalizar el desarrollo del programa festivo, han contribuido a aliviar el coste humano del programa festivo. Mantengamos la esperanza de renovación y mejora.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Índice de números y artículos de 2022, 2021, 2020, 2019, 2018 y 2017

Índice de contenidos. Números de 2015

Volver a Página Principal